Translate

domingo, 12 de abril de 2015

Principales compositores e intérpretes de los géneros


Gualberto Ibarreto



Gualberto José Ibarreto Barrios (Edo Sucre, 12 de julio de 1947) es un cantante de música popular venezolana, especializado en ritmos de la costa Caribe oriental de su país como el galerón, la malagueña, la jota y el polo. También es bolerista y bastión del folklore nacional.


 Es ejecutante del cuatro, la guitarra, la mandolina y piano, pero su instrumento más conocido es su voz de registro barítono, con la que ha recorrido todos los escenarios del país en más de cuarenta años de carrera musical. Su formación musical comenzó de forma autodidacta y con la influencia de músicos populares del oriente venezolano. Su abuela era bandolinista y su abuelo un luthier de instrumentos de cuerda. Además de algunas nociones académicas por parte de Tobías Hernández y Raúl Benedetti. De joven participó en la coral de la Escuela Briceño Méndez y además tocó la mandolina en la Banda de la Escuela San Antonio de Padua de El Tigre, estado Anzoátegui. En sus años universitarios combinó sus conocimientos folklóricos con cantos de protesta, trovas y el repertorio latinoamericano que incluía a Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa.



Participo en festivales universitarios realizados a lo largo del país en la Universidad Central de Venezuela y Universidad de los Andes, obteniendo el primer lugar en este último. Luego graba su primer disco con el sello venezolano Promus y más tarde entra a trabajar en la planta televisiva Radio Caracas Televisión. En 2011, la Asamblea Nacional le dio el título como patrimonio cultural viviente de Venezuela por su trabajo como cultor popular, mención que recibió junto a la agrupación Serenata Guayanesa.




 Francisco Mata





Francisco Antonio “Chico Toño” Mata, nació el 24 de Julio de 1932, en el sector Las Piedras de Juangriego, Estado Nueva Esparta. Hijo de Rosa Blanca Mata y Alejandro Gómez.  Aprendió a tocar el cuatro por cuenta propia, después vino la guitarra, quien fue su compañera inseparable.


En 1960, se incorpora al “Conjunto Guaiquerí”, bajo la dirección de Pedro Rosales, de allí viene su primera grabación, el disco llamado Canto Margariteño. Luego más tarde, en el año 1969, se incorpora al grupo de trabajo de la Dirección de Educación y Cultura del Estado Nueva Esparta, con el Conjunto de “Francisco Mata y sus Guaiqueríes”, con el cual recorrió todo el país.



Francisco Mata fue el creador del ritmo que se conoce como “Motivo Guaiquerí”, similar al merengue, pero que difiere en su ejecución y en la armonía que él como artista le arranca en la entonación del cuatro. Su variada obra musical comprende no solo motivos guaiqueríes sino gaitas, polos, malagueñas, fulías, sabanablancas o sabaneras, puntos o puntillano, jotas, galerones, zumbaquezumba, cantos de pilón, de moliendas, estribillos, aguinaldos o villancicos, boleros, paso dobles, etc.



Además de excelente compositor, Francisco Mata se preocupó por el conjunto de valores que, como él, posee el Estado Nueva Esparta, por ello no vacila en hacer reconocimiento sincero a todos los grandes valores insulares. Chico Toño deja como legado una producción discográfica de más de 300 piezas musicales. Temas como el polo margariteño (Amigo Turista, Lamento de un marino), el vals (Juangriego, Perla Oriental), el motivo guaiquerí (El Tinajón de mi abuela, Las tetas de María Guevara), el merengue (La Chipichipera), y muchos más. Muere el 24 de Enero de 2011, a los 78 años de edad.






José Elias Villarroel



José Elías “Chelías” Villarroel, nace el 15 de febrero de 1924, Patrimonio Cultural Viviente del estado Nueva Esparta, anda cantando desde los trece años de edad, inspirándose en sus vivencias personales de las tradiciones materiales y espirituales de la isla de Margarita.



El galerón, la décima, el polo, la jota, la malagueña, el punto y llanto y otros ritmos genuinos del folklore oriental tienen en Chelías Villarroel a un fiel exponente y forman parte del repertorio que ha dado a conocer, llevándolos por todo el país. Conocedor del galerón y experto intérprete de esta expresión musical representativa del folklore oriental, Chelías Villarroel sostiene que en Margarita se canta de cinco maneras distintas. Y aclara que una décima no es una espinela.  También le han servido de inspiración los bailes de las diversiones, del pajarito y el pescaíto y, fundamentalmente, las tradiciones de oriente. De la misma manera, sus querencias le han servido de musa.



Durante su vida activa musical, formo parte del conjunto Guaiquerí, de Francisco Mata, con el cual grabó dos discos de larga duración. Muchos aseguran que Chelías era el gancho del conjunto de Chico Mata (otro de los cinco grandes de Margarita). Terminada esta etapa, creó su propio al cual llamó Madreperla.



Por su trayectoria y su aporte al engrandecimiento del folklore y la cultura neoespartana ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos ser declarado Patrimonio Cultural Viviente de Nueva Esparta, medallas, diplomas, homenajes del Colegio de Abogados de Nueva Esparta, el Consejo Universitario de la Universidad de Oriente y el Premio Nacional de la Cultura, entre otros homenajes.




Beto Valderrama



Alberto “Beto” Valderrama Patiño nace en El Cercado, población del estado Nueva Esparta, Venezuela, en julio de 1949. A los nueve años de edad y en su propia casa, Beto se inicia formalmente en la música, cuando empieza a relacionarse con la guitarra, el cuatro, y la mandolina. Más tarde completaría sus estudios con el maestro Luis Manuel Gutiérrez “Meneque”, al asistir a sus lecciones de teoría, solfeo y violín.
Beto Valderrama Patiño es el creador de la Orquesta Típica Margariteña, ha sido director de coros y fundador de conjuntos como Los Yares. Su vida dentro de la música está ligada a la actividad desarrollada con Francisco Mata, José Ramón Villarroel y Chelías Villarroel, fieles exponentes de la música popular margariteña. Entre sus obras destacan "La Sirena", "El Encapotado", "Polo con Estribillo", "Regaló a la Virgen" "Lamento Marino" "Paraguachoa", "El Violinista Oriental" "El Tamarindo y el Avispero".




A lo largo de su carrera artística Beto ha recibido Premios y Reconocimientos entre los que se encuentran: Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta (con más de 50 años de vida artística); el Ejecutivo Regional inauguró en el Cercado la plaza Maestro Alberto “Beto” Valderrama Patiño, emblemática obra ejecutada por la Alcaldía de Gómez (2011); Orden Francisco Mata, otorgada por el Ejecutivo Regional (2012);  Nominado al Premio Francisco Mata, en la entrega de Los Premios CIANE 2013.







Luis Mariano Rivera



Luis Mariano Rivera fue poeta, compositor y “cantista”, como él mismo hacía llamarse. Nació el 19 de agosto de 1906, en Canchunchú Florido, población cercana a Carúpano, Estado Sucre. Hijo de María Rivera y Antonio Font. Al igual que la mayoría de los venezolanos a comienzos del siglo pasado, dedicó sus esfuerzos al trabajo de una agricultura de subsistencia rudimentaria y otras labores del campo; de allí su identificación y amor a la tierra, a las costumbres del campesino, su admiración y satisfacción por el canto de los pájaros, la fragancia de una flor, el verdor de la vegetación, el chapotear de las aguas, el sabor de las cerezas, lo crujiente de la guácara, el ladrar de los perros.


Su primer poema lo compuso a los 48 años de edad.  A partir de ahí música y poesía corrieron juntas en él. “Cerecita ”,“Canchunchú florido ”,“La Guacara ”,“La cocoroba ”,“La pascua es hermosa ”,“Costumbres criollas ” y muchos temas más salidos de su alma se mantienen en las voces de múltiples cantores venezolanos.





Fue fundador de grupos musicales, tales como: Alma Campesina y Canchunchú Florido. En 1966, la Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente le publica el ensayo titulado: “Canchunchú Florido, valle mágico”. Sus composiciones han sido interpretadas por cantantes y agrupaciones nacionales y extranjeras; destacándose entre ellos: Morella Muñoz, Jesús Sevillano, Rafael Montaño, Magdalena Sánchez, el Quinteto Contra Punto y muy especialmente Gualberto Ibarreto con sus composiciones: La Puerca de Ña Carmen, La Guacharaca y el aguinaldo de Guadalupe, La Distancia y Cerecita.


En 1984 funda la Casa de la Cultura de Canchunchú, en la cual se enseña el oficio de la confección de vestuarios que posteriormente es vendido, con el objeto de financiar talleres de música, danza, teatro, artes plásticas y artesanía. Fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Experimental de Guayana y Profesor Honorario de la Universidad de Oriente, del Instituto Universitario “Jacinto Navarro Vallenilla” y del Instituto Técnico Universitario “José Antonio Anzoátegui”.


Luis Mariano Rivera falleció el 15 de marzo del 2.002, a los 95 años.





































3 comentarios:

  1. Excelencia Pura de Nuestra Venezuela.-

    ResponderEliminar
  2. Excelente sugiero enriquecer con otros compositores margariteños como; Angel Felix Gomez, Francisco Lares Granados, Gustavo pereira, Jose "cheo" Gonzalez entre otros

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me gustaria saber quien canta esta cancion que dice asi al puerto llegue despues de un lustro,estando ausente de ver a mi amada,y por ella pregunte con loco empeño,a varios comocidos que alli estaban.

      Eliminar